sábado, 9 de abril de 2016

Comunidad de práctica



CASO 1
Comunidad de práctica: 
“Made with Creative Commons: 
a book on open business models”

Cuestión 1:

Las tres dimensiones de una comunidad de práctica son el compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido (creación de recursos para compartir significados). Y una de las claves de su funcionamiento es la participación y el establecimiento de vínculos entre los miembros del grupo basados precisamente en la práctica y que dotan de una identidad común al conjunto. Identifique dónde están presentes esos elementos que definen a una comunidad de práctica en el caso presentado.

Una Comunidad de Práctica (CP) es «un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada» (Wenger, McDermott y Snyder, 2002. Citado en Sanz, Sandra ,2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos).

Las tres premisas o dimensiones (Wenger, 1998)1 en las que se asienta una CP son:

1Compromiso mutuo

           El hecho de que cada miembro de la CP comparta su propio conocimiento y reciba el de los otros tiene más valor que el poder que, en otros círculos más clásicos, parece adquirir el que lo sabe todo. El conocimiento parcial de cada uno de los individuos es lo que le da valor dentro de la CP.

En el caso de ‘Made with Creative Commons’, libro editado por Creative Commons y en fase de elaboración, se pretende “hacer ver al mundo cómo compartir puede ser bueno para los negocios”. A través de las aportaciones de diferentes miembros de la Comunidad de Práctica se trabaja en la elaboración de un libro que demuestre el éxito empresarial de 24 compañías, organizaciones o creadores utilizando la licencia CC, la cual permite compartir recursos de forma abierta y gratuita. Este sería el compromiso mutuo, el enriquecimiento que supone el compartir información y experiencias para ayudar a otros a alcanzar también el éxito.

 Este es el listado2 de las 24 empresas con licencia CC:

·         Noun Project 
·         OpenDesk 
·         Open Data Institute 
·         Rijkmuseum 
·         Amanda Palmer 
·         OpenStax 
·         Wikimedia 
·         Lumen Learning 
·         Cory Doctorow 
·         Tribe of Noise 
·         Figshare 
·         Arduino 
·         Cards Against Humanity 
·         The Conversation 
·         Jonathan Mann 
·         Shareable Magazine 
·         Knowledge Unlatched 
·         Sparkfun 
·         PLoS 
·         Blender Institute 
·         Artica 
·         TeachAIDS
·         Siyavula
·         TED


2. Empresa conjunta. 

            La CP debe tener unos objetivos y necesidades que cubrir comunes, aunque no homogéneos. Cada uno de los miembros de la CP puede comprender ese objetivo de una manera distinta, pero aun así compartirlo. Los intereses y las necesidades pueden ser distintos y, por tanto, negociados, pero deben suponer una fuente de coordinación y de estímulo para la CP.

      La CP para la creación de este libro, se asienta también en el pilar de empresa común, teniendo como objetivo principal la culminación de este libro en el que se explique el funcionamiento de estos modelos de negocio abiertos que incorporan licencias CC. Pretenden dar respuesta a una de las cuestiones más importantes de la era digital: ¿cómo hacen los creadores para dotar de sostenibilidad a su trabajo cuando dejan que todo el mundo reutilice sus creaciones?

      La coordinación entre los miembros, se realiza a través de Internet, llevando a cabo diferentes iniciativas para conseguir patrocinadores, editores, participantes, de forma que se pueda colaborar de diversas formas en la elaboración de este proyecto.

3. Repertorio compartido

            Con el tiempo la CP va adquiriendo rutinas, palabras, herramientas, maneras de hacer, símbolos o conceptos que ésta ha producido o adoptado en el curso de su existencia y que han formado parte de su práctica.

      A través de diferentes plataformas con diferentes usos, los miembros comparten información, colaboraciones, contenidos, novedades, objetivos alcanzados… todo esto constituye un lenguaje propio que aporta personalidad al proyecto de manera abierta, de forma que todo aquel que esté interesado en el mismo, pueda acceder sin restricciones.

Cuestión 2:

¿Qué papel juegan los siguientes recursos en el proceso de construcción de una comunidad de práctica en torno al libro presentado en el caso? Kickstarter, Medium y Google Docs.

            Son varias las herramientas que CC están utilizando para llevar a cabo este proyecto.

            1.Kickstarter es un sitio web de micromecenazgo para proyectos creativos. A través de esta plataforma se lanza la campaña de crowdfunding del proyecto “Made with Creative Commons: a book on open business models” para conseguir apoyo económico.

            2.La elaboración del texto y de los contenidos del libro se realiza a través de Google Docs, un procesador de textos online que permite a varios participantes trabajar sobre un mismo documento, así como estar en comunicación a través de un chat en tiempo real con los demás usuarios, permitiendo así una mayor coordinación a la hora de crear los contenidos. Este procesador es elegido por CC para la edición del libro.

           3.Medium se utiliza como una plataforma en la que se van exponiendo los avances y las fases del proyecto de forma que los interesados puedan estar informados de las últimas novedades. Se publicarán al menos 6 artículos sobre los contenidos del proyecto.

  
Cuestión 3:

Plantee esquemáticamente una estrategia alternativa, o complementaria, a la de Creative Commons, basada igualmente en articular una comunidad de práctica, pero aplicada a otro proyecto diferente del de escribir un libro. Plantee un esquema con los pasos a seguir donde se muestre cómo promovería la coordinación y vinculación (engagement) de la comunidad de manera que se asegure el logro de los objetivos del proyecto.

     Un posible proyecto de Comunidad de Práctica podría ser la creación de un Mosaico Sonoro para concienciar de la importancia de la música para alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
1.      
                 En primer lugar, se plantearía la idea a través de las redes sociales, por ejemplo, Facebook. Se pediría a aquellas personas que quieran colaborar que se graben en casa a través de cualquier dispositivo tocando un instrumento cualquiera. Por supuesto, se explicarían ciertas condiciones como duración de los vídeos, fondo utilizado, tipo de encuadre, etc. para poder trabajar posteriormente de manera adecuada.
2.      
                 A través de un canal en Youtube, creado para la ocasión, se pide a los participantes que suban sus videos. Los editores, se encargarán de organizar los videos y encajarlos adecuadamente colgando los resultados en el canal de forma que todos los que lo deseen puedan ver la evolución y aportar ideas o comentarios. Para la edición del video se acordará el uso de un mismo tipo de editor (Movie Maker para Windows, por ejemplo).
3.      
                Paralelamente, otros participantes pueden preparar un documento compartido en Google Drive plasmando aspectos relativos a la importancia de la música en el desarrollo de las personas y en concreto de aquellas que presentan necesidades especiales. También se pondrían ciertas normas, como que la información aportada tenga una fundamentación y una base bibliográfica.
4.       
                Con la presentación de un blog, se podrán compartir experiencias docentes o no docentes, así como informar al público en general de los objetivos de dicho proyecto, sus avances y su calado. Así mismo se accederá de manera directa al documento de Google Drive para su seguimiento.
5.       
                Como último paso, se presentaría el video resultante, el Mosaico Sonoro, en la página creada para tal efecto en Facebook, de forma que sea pública y reciba comentarios de todo aquel que esté interesado o haya estado involucrado en el proyecto.

          Os dejo un ejemplo de Mosaico Sonoro con alumnos con necesidades educativas especiales editado por un gran amigo:




1 [Citado en Sanz, Sandra (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos].

Bibliografía y Webgrafía:

Domínguez Figaredo, D. (2016). Comunidad de práctica: ‘Made with Creative Commons’. Master en Educación y Comunicación La Red, Asignatura Gestión del conocimiento en la red, UNED, materiales de la asignatura, https://drive.google.com/open?id=1GB4p9vruJDx67nD2nUL0o2QrqZPN3XR5Vrzhk5mShSs

Sanz, Sandra (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/sanz.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario